¡Marzo! Tiempo de cosecha
¡Marzo! Tiempo de cosecha, no sólo cosechamos alimentos…
¡Tiempo de vendimias! pajaretes, vinos naturales, chichas, sidras y agua ardiente.
Tiempo de Maja.
Tiempo de Trilla.
Tiempo de cereales, frutas, hortalizas, huevos, semillas…
Si partimos por el Norte, me cuentan que se están cosechando mangos, guayaba, la palta criolla, porotos verdes, durazno tardío, los maíces, el chícharo, las aceitunas y la dulce miel… que decir de las vendimias que ya partieron, sus cosechas de uvas y que se trasformarán en el sorprendente pajarete y el pisco de algunas localidades. Paula Carvajal, “Palinay” su nombre indígena Diaguita, Vocera de la Comunidad Slow Food Agroecología y Educación del Guasco, no levanta cabeza en este tiempo, mucho trabajo, pero aun así me ayuda a reflexionar sobre la dificultad con que se está produciendo en las comunidades de zonas desérticas. La falta de una repartición justa del agua, su calidad y cantidad perjudican las cosechas. Son menos cantidad me dice ella y para que decir con el cambio climático, las plantas se estresan con tanto calor. Algunos años hay mucho fruto y en otros muy poco. Muchos campos sin acceso a riego tecnificado, y que decir de instituciones como INDAP que siguen recomendando agroquímicos y fertilizantes sintéticos o entregando semillas híbridas que deterioran la maravillosa cosecha llena de biodiversidad del Huasco.

La bandera de la AGROECOLOGÍA es la que la comunidad de Huasco levanta y se hace parte con sus representantes de pueblos Diaguitas en el proceso que hoy estamos construyendo nuestra nueva constitución. No termina aquí la reflexión de estas cosechas en resistencia, llenas de sabores, colores, nutrientes y de lucha. Porque entendemos el alimento no como una mercancía sino como algo sagrado, un derecho de todos y todas, y de intercambio justo, porque hoy vemos como ingresan productos de otros países a muy bajo precio sin producción agroecológica y en grandes volúmenes, lo que ciertamente repercute en la venta de las producciones locales.
En la Zona Central la vendimia se asoma, aquí con toda la energía la Comunidad Slow Wine del Valle Marga Marga, se prepara para la cosecha, se limpia y se ponen en forma los lagares de cuero de vaca, a zaranda (despalilladora manual hecha de coligues), sus pies, sus manos y la guitarra que no puede faltar, porque ya para la quincena de Marzo la uva estará lista, las levaduras en las cubiertas de la uva, la semilla de ese grano ya hizo su cambio de color y el azúcar del sabroso jugo llego a su momento para vendimiar (el azúcar se convertirá en el grado de alcohol).
¿Qué se viene para los vinos naturales 2022 y la burbujeante chicha de semana santa o la que se guarda para las fiestas de Septiembre? ¡Sólo sorprender!, nunca se sabe, ellos siguen su propio camino porque no se intervienen nunca. Conversando con Arturo Herrera, mi esposo y vitivinicultor igual que yo, cómo el hacer nuestros vinos naturales, el decidir que tomar y el qué comer hoy es un acto político, porque sobrevivimos, porque hay que decirlo, la falta de agua es grave y hoy el acceso a los insumos botella, corcho, caja, funciona solo para la industria que solicita altos volúmenes y va generando la muerte silenciosa en diversos valles. También hablé con nuestro querido amigo José Luis Sepúlveda, Viñatero del Ñuble de la Comunidad Slow Food la frontera, “estoy feliz cosechando las uvas que me legaron mis ancestros y hacienda vino, pero sabe, observo en mis vecinos como se está perdiendo la ruralidad con tanta parcelación de agrado, la pena que a muchos de ellos le pagaron muy mal por su uva, los precios usureros que el monopolio del vino (Concha y Toro) pagó a los productores por uvas centenaria, los empobrece y hace vender la tierra y así el abandono de campos que por generaciones cosecharon y vendimiaron, y algo que preocupa en todos los territorios la escasez hídrica, abastecer a las personas con camiones aljibes se ha vuelto normal.
Finalmente converse con Maritza Nieto vocera de la Comunidad la Frontera para saber que estábamos cosechando en la zona centro sur en territorios como Terúa, Portezuelo, Tomé, Concepción, San Nicolas, entre algunos… me dijeron que el trigo, la poca lenteja chilena que va quedando, la arveja, poroto de diversos tipos, el garbanzo y los hermosos huevos azules que en esta época aumentan en producción y vendimias, vendimias y más vendimias. Vendimias, con un poder comprador de materia prima sin ninguna transparencia en los precios, la gran industria de Concha y Toro y San Pedro sobre todo, sabemos que no pagan un precio justo, bajos precios para el productor, pero jugosas ganancias económicas para ellos. Cada vez somos menos los que estamos haciendo vinos, producto de la enología industrial que se ha encargado de colonizar el gusto y los territorios no dejando ver nuestra forma tradicional y ancestral de hacer vinos.
Más al sur en Villarrica las cosechas son de papas, hortalizas, la frutilla blanca, frutos del bosque como la avellana y la grosella para fruta fresca y ricas mermeladas y más al Sur en el Archipiélago de Chiloé, Marcela Ramos miembro de la Comunidad La Melga, nos cuenta que ya se está cosechando la miel, las papas, las frambuesas, murtilla, todo agroecológico y no olvidar que en Marzo se viene LA MAJA (minga tradicional de cosecha), se cosecharan las manzanas de las muchas variedades antiguas entre ellas: limón (ácida y amarilla), trompuda, camuesta, candelaria, existen manzanas chicheras, de guarda, otras para consumo fresco y otras multipropósitos… ¡ellos saben! La chicha, se empieza a TOMAR desde que se está haciendo en comunidad y DEBIERA durar todo el año, también la sidra y el vinagre… pero en Chiloé la chicha es la tradición, desde siempre. Aquí Rodrigo Gallardo cuenta que ya en algunos días inicia la cosecha de manzana para elaborar sus jugos, otro alimento que la Comunidad de Productores de La Melga tiene, se truquea y se vende.
Para seguir cosechando hay que sembrar, y para que todas accedamos a alimentos buenos, limpios y justos, debemos activar todos nuestros espacios de acción, desde nuestras capacidades, el que es campesino desde la agroecología, el que es periodista visibilizando y enseñando la diversidad de cosechas en cada rincón de Chile pero sin farándula, el que es artista desde su arte, el que sabe de economía solidaria desarrollando mercados de la tierra, el que es profesor enseñando sobre alimentación buena a sus alumnos logrando levantar una huerta… tantos y tantos más… ¡incorpórate a nuestro movimiento! Y sigamos cosechando esperanza y desarrollando transformaciones.
Carolina Alvarado
Presidenta Slow Food Chile
Viñedos Herrera Alvarado
Valle del Marga Marga
Quinta Región
Chile